El carpe Diem

 La influencia de la filosofía del carpe diem en la literatura barroca


El carpe diem es una locución latina que significa “aprovecha el día” y que expresa un tópico literario muy recurrente en la literatura universal1. Se trata de la invitación a disfrutar de la vida y el momento presente, sin preocuparse por el futuro, mientras sea posible. Este tópico tiene sus antecedentes en las literaturas sumeria, egipcia y bíblica, pero se desarrolla especialmente en la literatura grecolatina, con autores como Anacreonte, Horacio, Catulo y Ovidio. En el Renacimiento y el Barroco, el carpe diem adquiere un sentido pesimista, asociado a la brevedad de la vida, el desengaño y la fugacidad de las cosas temporales. El paso inexorable del tiempo y el tema de la muerte preocupan intensamente al hombre que la considera como el fin inevitable de todo. En la literatura barroca hispanoamericana, encontramos ejemplos de este tópico en autores como Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Estos poetas utilizan el carpe diem para exaltar el goce de la juventud y el amor, pero también para reflexionar sobre la vanidad del mundo y la necesidad de prepararse para la muerte. El carpe diem ha arraigado fuertemente en las culturas a lo largo del tiempo como una idea básica que se ha ido reelaborando con las tendencias de cada época, especialmente durante el Renacimiento, el Barroco y el Romanticismo, llegando hasta nuestros días. Se ha expresado en la música, en la literatura, en la pintura y en el cine.




 La filosofía del carpe diem es un tópico literario que significa “aprovecha el día” y que invita a disfrutar de la vida sin preocuparse por el futuro. Este tópico tiene su origen en la poesía grecolatina, especialmente en Horacio, y se desarrolla a lo largo de la historia de la literatura con diferentes matices y variantes. En la literatura barroca hispanoamericana, el carpe diem tiene un sentido pesimista, asociado a la brevedad de la vida, el desengaño y la fugacidad de las cosas temporales. Algunos autores que emplean este tópico son Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Juan del Valle y Caviedes.


¿Qué obras literarias ilustran mejor el carpe diem?


 En la literatura grecolatina, podemos destacar los poemas de Horacio, que acuñó la expresión carpe diem en su Oda I, 11, y los de Catulo, que escribió el célebre verso “vivamos y amemos” en su Poema V. En la literatura española del Siglo de Oro, encontramos dos sonetos magistrales que desarrollan este tópico: el Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, que describe la belleza de una mujer y le aconseja que aproveche su juventud antes de que el tiempo la marchite, y el Soneto CLXVI de Luis de Góngora, que compara la vida humana con una rosa que se abre por la mañana y se cierra por la tarde. En la literatura inglesa del siglo XVII, sobresalen los poemas de Andrew Marvell, como “To His Coy Mistress” (A su tímida amante), que utiliza el argumento del carpe diem para persuadir a su amada de que se entregue al amor sin demora, y los de Robert Herrick, como “To the Virgins, to Make Much of Time” (A las vírgenes, para que aprovechen el tiempo), que emplea el símbolo de las rosas para aludir a la fugacidad de la vida y la belleza. Estas son solo algunas obras literarias que ilustran el carpe diem, pero hay muchas más en diferentes épocas y culturas. Te invito a que las descubras por ti mismo y disfrutes de su lectura.




¿Qué otros temas o motivos se relacionan con el carpe diem?


El carpe diem se relaciona con otros temas o motivos que expresan la misma idea de aprovechar el presente y disfrutar de la vida ante la incertidumbre del futuro. Algunos de estos temas o motivos son:

-El tempus fugit, que significa “el tiempo huye” y alude a la rapidez con la que transcurre la vida y a la necesidad de no desperdiciarla.

-El collige virgo rosas, que significa “coge las rosas, muchacha” y se basa en el símbolo de la rosa como imagen de la belleza y la juventud que se marchitan pronto.

-El locus amoenus, que significa “lugar ameno” y describe un escenario idealizado de la naturaleza donde se puede gozar de la paz y el amor.

-El omnia vincit amor, que significa “el amor lo vence todo” y celebra el poder del amor como fuente de felicidad y consuelo.

-El memento mori, que significa “recuerda que morirás” y recuerda la inevitabilidad de la muerte y la fragilidad de la vida humana.


Entradas populares de este blog

Poema relacionado al carpe diem

Caracteristicas del Carpe Diem